Una persona con enfermedad mental no puede alcanzar las metas profesionales que se plantee. |
FALSO | Muchas personas brillantes y que han alcanzado grandes éxitos profesionales han tenido y tienen una enfermedad mental. Han aprendido a vivir con ella y a desenvolverse y no por ello han dejado de alcanzar sus objetivos. Ejemplo de ello son: Albert Einstein (físico), John Nash (matemático, ganador del premio Nobel). |
Las personas con enfermedad mental son agresivas o peligrosas. |
FALSO | La idea de que la enfermedad mental esta íntimamente relacionada con la violencia no tiene base científica. La realidad nos dice que las personas con enfermedad mental son más propensas a dañarse a sí mismas y no a otros y son más susceptibles de ser objeto de actos agresivos que de cometerlos. |
La medicación es necesaria. |
VERDADERO | Para mantener controlados algunos de los síntomas de la enfermedad y prevenir recaídas futuras es fundamental tomar la medicación. Es muy importante que la persona tenga un tratamiento farmacológico adecuado, que posibilite que pueda desarrollar su vida diaria de la manera más normalizada posible sin la carga que muchos síntomas de su diagnóstico le suponen. |
Las personas con enfermedad mental pueden tener largos períodos de estabilidad. |
VERDADERO | Teniendo una adecuada adherencia a la medicación, un entrenamiento adecuado en el manejo de los síntomas y en el afrontamiento de situaciones de estrés, pueden mantener largos períodos de estabilidad. |
Las personas con enfermedad mental son muy dependientes. |
FALSO | Todo el mundo necesita ciertos apoyos a lo largo de su vida, especialmente si estamos luchando con una enfermedad grave. Esto no quiere decir que la persona no pueda desenvolverse de manera adecuada en distintos ámbitos de su vida, ámbito familiar, laboral… y mantener una participación activa en la sociedad.
|
Fuente: Avifes, 2014Recuperado por Claudia Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias, por vuestros comentarios.