Traductor

lunes, 30 de noviembre de 2015

15 diferencias entre coaching y terapia







Levanta la mano si no puedes evitar sentir que estás como loca la mitad del tiempo. Si eres una de las pocas afortunadas que se siente completamente satisfechas, en control y felices con todos los aspectos de sus vidas, entonces felicitaciones. Pero si eres como el resto de nosotras, levanta esa mano. Por suerte la ayuda está ahí y viene en muchas formas. 

La psicoterapia ha existido en cierta medida desde los tiempos de Freud. Más recientemente, el coaching de vida se ha convertido en una profesión y el campo ha crecido rápidamente en los últimos 10 años, más o menos. ¿Cuál es la diferencia? y ¿cómo sabes si necesitas un coach  o un terapeuta? 

La psicoterapia la realiza un proveedor de Salud Mental con licencia y se ocupa de los problemas mentales o emocionales de una persona; mientras que el coaching se ocupa más de las transiciones de la vida y habilidades de comunicación, inspirando a los clientes a tomar medidas.

Según Mitchell Lynn, miembro de la American Counseling Association, “el asesoramiento se centra en trasladar a las personas de un estado de disfunción a uno funcional. Pero hay muchas personas funcionales, que tal vez no son altamente funcionales o no pueden alcanzar su máximo potencial”. 

Para esas personas, el coaching podría ser un ajuste perfecto. Mientras que un terapeuta o coach probablemente ayudará a cualquier persona en necesidad, hay claramente un espectro grande cuando se trata de problemas y necesidades. Así que lo más importante a recordar es que existe ayuda y para maximizar su potencial debe entender sus opciones.

1. Un coach te puede ayudar si estás estancada.
Tal vez tienes problemas para tomar una decisión importante sobre un trabajo, una relación o un aspecto X de tu vida. 
Un coach puede ayudarte a sopesar tus opciones, trabajar a través de los resultados potenciales y apoyarte.

2. Un terapeuta puede ayudarte a descubrir los miedos subyacentes que te mantienen atrapada.Si no solo buscas motivación para hacer un cambio, sino que estás interesada en llegar a la raíz del problema y resolver los temas más profundos, deberías consultar con un terapeuta.

3. Un coach te puede ayudar si te sientes perdida o con metas incumplidas.
Si algo parece faltar en tu vida, un coach puede ayudarte a identificar y alcanzar esa pieza faltante del rompecabezas.

leer +

Asemfa Sevilla. Publicado por María Arráez

viernes, 27 de noviembre de 2015

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL






Cuando nos encontramos ya entrados en el siglo XXI, los esfuerzos de los diferentes países en general, de la comunidad social y sanitaria en particular para mejorar la salud de la población son evidentes, no obstante, a pesar de ello todavía se encuentran dificultades coyunturales que dificultan en ocasiones la puesta en práctica de los diferentes programas de educación para la salud. 

La Educación para la Salud (EPS), significa un nuevo enfoque en la asistencia sanitaria, en el entendimiento del proceso salud-enfermedad, en la cobertura a cubrir en la población, en las relaciones profesionales sanitarios-usuarios, en la metodología y objetivos a conseguir, en definitiva, un proceso educativo dirigido fundamentalmente a potenciar, promover y educar aquellos factores que inciden directamente sobre la población en general y el ciudadano en particular. 

La EPS se entiende como un instrumento que sirve a los profesionales y a la población para conseguir de ésta la capacidad de controlar, mejorar y tomar decisiones con respecto a su salud o enfermedad (Mazarrasa, 1992). Desde un marco de Promoción de la Salud, en el que se encuadra la EPS como elemento clave (Carta de Otawa para la Promoción de la Salud, 1986), ésta sería una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la salud. 

La EPS, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables. 

leer +

publicado. Asemfa Sevilla. María Arráez

miércoles, 25 de noviembre de 2015

TOC en la infancia



La característica esencial del trastorno obsesivo compulsivo es la presencia de obsesiones y compulsiones lo suficientemente frecuentes como para que supongan un deterioro de las actividades diarias o un malestar clínico significativo, afectando al rendimiento laboral /académico, a actividades o relaciones sociales.

Las obsesiones son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes que la persona percibe como intrusivas e inapropiadas y provocan ansiedad o malestar. El contenido de la obsesión suele considerarse ajeno y fuera de control y, durante el transcurso del trastorno suelen  reconocen como excesivas o irracionales.

Las obsesiones y compulsiones pueden aparecen en la infancia (hasta los 12 años), en la adolescencia (desde los 13 años hasta los 18) y en la vida adulta-joven (más de 18 años). La edad de inicio en varones suele estar entre los 6 y 15 años y entre los 20 y 29 años para las mujeres.

En el caso de los niños, los trastornos obsesivo-compulsivos suelen presentarse de forma similar a los de los adultos, aunque, debido a su edad, les cuesta interpretar lo que les pasa, no suelen reconocer qué es lo que les genera ansiedad y malestar ni las consecuencias que temen.

Los síntomas más comunes que aparecen en la infancia son:

Obsesiones de contaminación y evitación de objetos “contaminados”
Conductas de comprobación repetitivas
Dudas obsesivas, demandando continuas explicaciones
Normalmente cuando aparecen estas obsesiones las enfrentan ignorándolas,  intentando eliminarlas o neutralizarlas mediante otras ideas o actividades (compulsiones).

Las compulsiones son comportamientos (p. ej., lavado de manos, comprobaciones) o actos mentales cuyo propósito es prevenir o aliviar el malestar. En la mayoría de los casos la persona se siente impulsada a realizar la compulsión para reducir el malestar que genera una obsesión determinada o bien para prevenir alguna consecuencia temida.

En los niños, las compulsiones suelen aparecer antes que las obsesiones, o al menos son más fácilmente detectables, ya que a edades muy tempranas las obsesiones son todavía muy difusas y es difícil evaluarlas y detectarlas. En cualquier caso, aparecen en forma de imágenes, dudas o sensaciones.

A pesar de que suelen ser los padres los que detectan el problema, (ya que los niños son más propensos a realizar los actos rituales en su casa), en muchas ocasiones pasa desapercibido para ellos, percibiendo las consecuencias cuando estas afectan a su vida diaria (p.e. un empobrecimiento gradual del rendimiento escolar) y el nivel de ansiedad es muy elevado.

Un entorno caracterizado por manifestaciones de calma y apoyo ayudarán a que el niño se tranquilice y se sienta comprendido, permitiendo que el tratamiento consiga buenos resultados. Un estado de ansiedad alto aumentará  la aparición de los síntomas.

Una vez diagnosticado, uno de los objetivos del tratamiento será conseguir que el niño se sienta bien sin necesidad de realizar conductas de comprobación, evitación o escape, eliminando su malestar. Para ello, se intervendrá con la técnica que ha resultado ser la más apropiada para tratar esta sintomatología obsesiva, la exposición gradual al estimulo temido.

Jana Beteré Marcos. Psicóloga

Publicado por Asemfa. Maria Arráez

martes, 24 de noviembre de 2015

Programa puente de mediación social







En el tratamiento de la enfermedad mental una parte fundamental es el adecuado seguimiento de su evolución. En el caso de personas con trastorno mental grave sometidas a un proceso judicial que terminan su periodo de privación de libertad, asegurar una adecuada derivación a un recurso asistencial de la comunidad se convierte en una obligación ineludible. Esta obligación afecta a todas las administraciones concernidas entre las que se encuentra la Institución Penitenciaria, principalmente por las siguientes razones:

 1. Permite el cumplimiento del mandato legal de equidad que obliga a la administración a prestar la misma atención a todos los ciudadanos sin discriminarlos por estar sujetos a procesos judiciales.

2. Asegura la minimización del riesgo de reincidencia, al evitar que se reproduzcan las circunstancias clínicas que facilitaron la conducta delictiva del enfermo.

3. Es una mejora en Salud Publica para la comunidad, al aportar mayor salud a colectivos sociales tradicionalmente marginales, con peor acceso a los recursos asistenciales y por tanto con mayor riesgo de enfermedad.


En la mayor parte de los países de la Unión Europea no existe un protocolo de seguimiento obligatorio en la derivación de este tipo de enfermos. Solamente siete de los veintiocho estados miembros de la Unión Europea tienen programas específicos de preparación para la salida de prisión y seguimiento de los enfermos en los recursos comunitarios.

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Qué es el Tratamiento Asertivo Comunitario?




La integración en la comunidad de una persona con una enfermedad mental supone uno de los mejores respaldos para su buena evolución clínica. Este hecho objetivado por numerosos estudios debiera orientar las estrategias asistenciales de los servicios de salud mental. No siempre es así. La atención a los enfermos mentales más graves atraviesa por un cierto estancamiento. Las políticas sanitarias tienden a primar la atención a los trastornos neuróticos, más numerosos y con mayor capacidad de reivindicación social. La atención comunitaria del enfermo mental grave en nuestro país precisa de nuevas herramientas, nuevos enfoques que dinamicen los procesos asistenciales.

El Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC), desarrollado por Leonard Stein y Mary Ann Test en Wisconsin (USA) es una forma de estructurar la asistencia a las personas con enfermedades mentales graves que focaliza su campo de actuación en el entorno social mas próximo al paciente. Las intervenciones domiciliarias constituyen la piedra angular del TAC, tratando de integrar actuaciones diversas (farmacológicas, psicoterapéuticas, sociales, familiares, laborales).

El TAC es la modalidad de intervención comunitaria que ha sido más evaluada y que mejores resultados ha logrado. La Psiquiatría Basada en Pruebas avala su incorporación a las carteras de servicios de la sanidad; pensamos que ello redundará en un notable beneficio para los pacientes y sus familiares.

viernes, 20 de noviembre de 2015

NEL GONZÁLEZ ZAPICO, NUEVO PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN SALUD MENTAL ESPAÑA

ENTREVISTA


"Las personas con enfermedad mental tienen que saltar al ruedo y ser ellos los protagonistas"

06/11/2015Beatriz Sancho - Fotos: Confederación Salud Mental España

La democracia habla y, aunque podría haber sido un hito histórico en el movimiento asociativo de la salud mental que el candidato con trastorno bipolar que se postulaba para presidir la Confederación Salud Mental España hubiera ganado, por poco margen, un 20 % de los votos, pero aportando experiencia, trayectoria, posición y prestigio, Nel González Zapico vence. Como nuevo presidente, promete continuidad, pero desprende luz propia por su particular toma de conciencia, su talante, su vocación de servicio, su forma de pensar progresista y su reconocida "beligerancia".

Nel González Zapico, nuevo presidente de la Confederación Salud Mental EspañaDenota todo el discurso de González, tímido quizás por la premura de la entrevista, unas ganas urgentes de ser el puente, que lo será, para invertir los papeles protagonistas, finalmente, entre los familiares y las personas con enfermedad mental. Y es que González apoya y alienta la participación de estas últimas en todo el organigrama de la confederación, que hablen con voz propia, porque "hay que llegar a ello", anuncia, "incluso en la presidencia".

jueves, 19 de noviembre de 2015

Salud mental en los niños




Tener salud mental en la infancia significa alcanzar los indicadores del desarrollo y emocionales, aprender destrezas sociales saludables y cómo enfrentar los problemas cuando se presentan. Los niños que son mentalmente sanos tienen una buena calidad de vida y pueden desempeñarse bien en el hogar, la escuela y sus comunidades.

¿Qué son los trastornos mentales infantiles?

El término "trastorno mental infantil" abarca todos los trastornos mentales que se pueden diagnosticar y que comienzan en la niñez. Los trastornos mentales en los niños se describen como cambios serios en la manera típica en que ellos aprenden, se comportan o controlan sus emociones.
Algunos ejemplos de trastornos mentales infantiles son: