Por Ana Muñoz
La ansiedad o los trastornos
psicológicos que puedas padecer no crean tu sufrimiento, sino que dicho
sufrimiento lo creas tú debido a tu forma de relacionarte con dicha ansiedad.
No obstante, puedes usar tu propia conciencia para cambiar esto, para empezar a
relacionarte de un modo diferente con tus propios estados mentales, emociones y
conductas, en vez de seguir reaccionando de manera automática, como sucede
hasta ahora cada vez que surge algo que temes.
Las personas crean roles e
identidadessociales y se describen o definen como personas en base a ellos.
Dicen: soy un profesor, una madre o padre, un médico, un buen amigo... Pero
también se definen en base a sus propios problemas emocionales: soy un ansioso,
un deprimido, un tímido… A menudo estas identificaciones, cuando son sanas,
resultan útiles, pero cuando nos aferramos a ellas de una manera rígida e
inflexible pueden resultar perjudiciales, porque realmente llegas a creerte que
es eso lo que eres.
Una vez que te lo crees, tiendes
a reaccionar de modos que confirmen esta creencia. Te fijarás solo en los datos
o hechos que la confirmen e interpretarás los sucesos neutros como si también
confirmaran tus creencias. Así, si piensas que no gustas a nadie, interpretarás
un gesto de cansancio de otra persona como un rechazo hacia a ti, y si alguien
rechaza tu invitación a ir al cine pensarás que no quiere ir contigo porque no
le gustas.
Mientras te identifiques con tus
pensamientos, conductas y emociones relacionadas con laansiedad, seguirás
teniendo una identidad ansiosa. Lo que no has tenido en cuenta hasta ahora es
que puedes tener pensamientos, conductas y emociones relacionadas con la
ansiedad y aún así no identificarte con ellas, no convertirlas en tu identidad.
Esta identidad ansiosa (o
deprimirá, o agresiva, o tímida, etc.) es solo un conjunto de hábitos mentales.
Y con ellos puedes hacer dos cosas: creértelos, tomártelos demasiado en serio e
identificarte con ellos, que es lo que seguramente has estado haciendo hasta
ahora, o bien limitarte a observarlos y dejarlos estar, que es lo que el
mindfulness te enseña a hacer.
No eres lo que crees que eres
Hay una idea que es muy
importante para empezar a cambiar: tú no eres esa identidad que has construido,
no eres esa identidad ansiosa, temerosa, depresiva o tímida; eres la conciencia
que observa dicha identidad.
Piensas, sientes, te comportas y
reaccionas de determinados modos y crees que todo eso es lo que tú eres. Por
ejemplo, piensas que tienes miedo de hacer algo, que los demás reaccionarán
mal, que te van a rechazar, evitas hacer ciertas cosas que deseas hacer,
sientes tu corazón acelerado, etc., y en base a eso te defines como una persona
ansiosa, llegas a la conclusión de que ese conjunto de estados mentales y
conductas eres tú. Y esta es precisamente la idea que has de empezar a cambiar.
Tú no eres tus estados mentales, eres quien los observa. Tú no eres los
productos de tu mente. Tus pensamientos, ideas, imágenes mentales o recuerdos
son productos de tu mente y no necesariamente has de identificarte con ellos, a
no ser que así lo decidas libremente. Si en tu mente surgen pensamientos de
autocrítica o autodesprecio, recuerdos dolorosos, preocupaciones por la
posibilidad de ser humillado, etc., esos son los productos de tu mente, y no
necesitas verlos como ciertos, ni identificarte con ellos, ni siquiera
evaluarlos o juzgarlos; puedes limitarte simplemente a verlos.
Si has oído hablar de la terapia
cognitiva, conocerás la importancia que tiene el pensamiento para moldear tu
conducta y tu vida y cómo puede serte de gran ayuda aprender técnicas para
cambiar tus pensamientos por otros más constructivos, pero esto no es lo único
que puedes hacer con tus pensamientos. También puedes usar un enfoque basado en
mindfulness y observar tus pensamientos, emociones u otros estados mentales sin
hacer nada con ellos excepto reconocerlos, "saludarlos", darte cuenta
de ellos, aceptar que están ahí, dejar que se queden, dejarlos estar y luego
dejarlos pasar y desvanecerse. Si reconoces que tus pensamientos no te definen,
no siempre vas a necesitar cambiarlos.
http://motivacion.about.com/od/psicologia/a/Mindfulness-Y-Salud-Mental.htm
http://motivacion.about.com/od/psicologia/a/Mindfulness-Y-Salud-Mental.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias, por vuestros comentarios.