Traductor

lunes, 14 de diciembre de 2015

LA AUTOESTIMA, FUNDAMENTAL PARA NUESTRA SALUD MENTAL





Nos encontramos ante un factor fundamental a la hora de mantener nuestra salud mental y física. La autoestima tiene un fuerte factor ambiental ya que la misma, o mejor dicho, la visión que tenemos de nosotros mismos se encuentra de forma íntima relacionada con las experiencias que hemos tenido a lo largo de nuestra vida.
 Las personas que tienen baja autoestima suelen adolecer de inseguridad, falta de confianza en las facultades propias y cuyo proceso de toma de decisiones suele ser abrupto. Las personas de baja autoestima suelen tener aparejados sentimientos de inferioridad con respecto a los demás. Estos rasgos hacen que, desde esa postura, la relación con el otro resulte dificultosa.

Su círculo social se encuentra muy limitado ya que no puede establecer relaciones con otras personas cuando en su fuero interno está en todo momento pensando lo que los demás dirán de él o que pensarán de él. Otro de los rasgos que tienen las personas que tiene baja autoestima es la dependencia afectiva; también en relación a la misma aparecen una inhibición de los sentimientos debido a que las personas aquejadas de baja autoestima piensan que esos sentimientos no se verán correspondidos.

Además por otro lado este tipo de personas tienden a culpabilizarse de todo lo que va mal ya sea en una relación de pareja o en una relación de amistad. Su resistencia a la frustración también se encuentra disminuida por lo cual las tasas de abandono en los proyectos en los cuales se embarcan suelen ser muy elevados.

Asemfa sevilla. Publicado por María Arráez.
fuente www.depsicologia.com

viernes, 11 de diciembre de 2015

Cuatro trucos para frenar la rumia mental


Le tenía que haber dicho aquello, por qué no fui a esa cita, le diré esto cuando le vea… ¿Te suenan estas frases? ¿Te las repites una y otra vez en silencio? Si es así, bienvenido a la rumia mental o dicho de otro modo, al arte de comerse la cabeza sin ningún sentido. Nos estrujamos la sesera para aprender, para planificar el futuro o para no volver a cometer errores. Hasta aquí todo bien. El problema surge cuando confundimos ocuparse con preocuparse. Lo primero es necesario y gracias a ello, hemos conseguido evolucionar como especie. Sin embargo, la preocupación constante, la rumia mental, no solo no ayuda, sino que nos debilita por dentro. Nos hace claramente infelices, porque ¿quién podría sentirse bien con alguien recordándole todo el rato que se ha equivocado, que es un inútil, que mira lo que el otro ha pensado de ti, etc., etc.? El problema es que ese “alguien” está en nuestra cabeza y no siempre es fácil darle esquinazo. Así que seamos prácticos. Asumamos que tenemos esta “habilidad” de auto amargarnos y busquemos algunas claves que nos alivien para llevarnos un poco mejor con nosotros mismos.


1. Contempla las emociones, no te embarres en ellas

Una cosa es sentirse mal por haberse equivocado y otra es regodearse en el lodo del error. O pensar que algo puede ir mal a estar agobiado por un futuro que no sabemos si va a existir. ¿Solución? Volver al momento presente. ¿Cómo? Con el cuerpo, el mejor de los presentes que hay.

Cuando uno se concentra en la respiración, en bailar, en el deporte… en todas las sensaciones corporales posibles deja la cabeza de dar vueltas por el pasado y por el futuro. El motivo es fácil: el cuerpo está solo en el presente. Cuando nos fijamos en lo que hay en el presente no hay miedo ni estrés. Por eso, una de las técnicas que más éxito está teniendo en los últimos tiempos es el mindfulness, del que ya hemos hablado, y que consigue reducir la rumia mental en un 30 por ciento y el malestar en un 35 por ciento después de ocho semanas de entrenamiento, según la investigación realizada por Andrés Martín Asuero y que recoge en su libro  Plena mente o el arte de estar presente.

Ahora bien, la contemplación de las emociones requiere entrenamiento y es la mejor alternativa, pero si te cuesta, busca otros cortafuegos, como pensar en tu respiración, hacer trabajos manuales que te distraigan poniendo la atención en ellos (claro, no consiste en construir aviones o tejer punto y seguir con la cabeza dándole vueltas), hacer deporte y centrarte en los pasos que das y toda aquella actividad que te requiera movimiento y que te haga estar en el presente.

2. Tranquilízate. Nuestra cabeza suele agrandar los errores

Solemos agrandar el impacto de lo que hemos hecho a otros (no todo el mundo, de acuerdo. Hay gente profundamente narcisista, pero son la minoría). Nos repetimos mil veces lo mal que hemos quedado en un momento dado delante de la gente y nos olvidamos que el resto tienen la misma habilidad de torturarse a sí mismos, por lo que van a dedicar un tiempo maravilloso en recordarse sus propios errores y no tanto criticar los nuestros. Además, la memoria es selectiva. Recordamos aquello que queremos recordar. Y mientras tú lo puedes ver muy oscuro, el resto lo puede recordar como gris. Por ello, ante un error del pasado, por ejemplo, acéptalo (no te pelees en justificarte, que eso crea más rumia mental), saca aprendizajes y no magnifiques lo que los demás han pensado de ti. Muy probablemente estés equivocado.

3. Deja la bola de cristal

Atención al dato: se estima que el 92 por ciento de nuestros miedos son inventados, como recogí en el libro de NoMiedo. Cuando pensamos en el futuro subestimamos nuestras capacidades de rehacernos de los posibles golpes. Por eso, nos llenamos de miedos, que no son otra cosa que rumia mental. Por ello, confía más en ti y ten previsto otras alternativas ante un error posible. Si has salido en el pasado de momentos difíciles, ¿quién te dice que no lo vas a lograr en el futuro? Así que deja la bola de cristal que solo ve cosas oscuras y vuelve al presente y a tus posibilidades reales.

4. Crea un espacio amable dentro de ti

Y por último, trátate un poco mejor. Sé consciente cuando te dices perlas tipo “mira que soy idiota” o cosas así (o peores) y no consientas que nadie ni tú mismo te trate mal. No lo necesitas para mejorar. Presta atención y siente un poco de compasión por ti mismo. Al fin y al cabo, todos somos humanos, que no superman ni superwoman.

Asemfa Sevilla. Publicado por María Arráez
Fuente internet.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Paseo por la mente y sus patologías III




El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): ¿qué es y cómo se manifiesta?

No todos los trastornos mentales se fundamentan en una percepción anormal de la realidad. Algunos, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), no se expresan a través de la manera en la que se interpreta la información proveniente del mundo circundante, sino mediante acciones que nacen del propio sujeto: las llamadas conductas repetitivas, o compulsiones.
Sin embargo, hablar sobre este tipo de conductas es contar sólo una mitad de la historia. La otra mitad se encuentra en los pensamientos intrusivos, que están estrechamente ligados con las compulsiones. Desde una perspectiva psicológica, se puede decir que tanto los pensamientos intrusivos (u obsesiones) como las compulsiones son los dos engranajes principales a través de los que se articula el trastorno obsesivo-compulsivo. Pero... ¿cómo llegan a activarse estas dos piezas?
Pensamientos intrusivos y compulsiones
El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno de la ansiedad, y por lo tanto se caracteriza por estar asociado a sensación de temor, angustia y estrés continuado en una magnitud que supone un problema para el día a día y repercute negativamente sobre la calidad de vida de la persona.

En el caso concreto del trastorno obsesivo-compulsivo, el motor de estas crisis de ansiedad es el ciclo obsesión-compulsión. Las obsesiones ocurren de manera espontánea, independientemente de la voluntad de la persona, y llegan a ser tan frecuentes que resultan invasivas. Además de crear angustia, estos pensamientos intrusivos desencadenan una serie de conductas repetitivas orientadas a reducir la ansiedad producida por las obsesiones.

Sin embargo, lejos de resultar útiles las conductas repetitivas son en realidad compulsiones, es decir, comportamientos estereotipados que escapan al control de la persona, igual que los pensamientos cuyos efectos negativos tratan de mitigar. Es por eso que el cuadro diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo no sólo incluye los pensamientos intrusivos, sino también las acciones estereotipadas que los siguen.

A fuerza de repetirse, tanto las obsesiones como las compulsiones llegan a tomar el control de la vida de la persona, tal y como el juego patológico se apodera de la cotidianidad del ludópata. El ciclo obsesión-compulsión hace que la ansiedad se mantenga, ya que la persona que experimente el trastorno obsesivo-compulsivo anticipa la aparición de los pensamientos intrusivos y las conductas estereotipadas y sabe que escapan a su voluntad.

Algunas de las compulsiones más frecuentes en el TOC
Necesidad de limpiar
Estas compulsiones acostumbran a estar relacionadas con obsesiones que tienen algo que ver con la idea de suciedad o putrefacción, literal o metafórica. Las personas con este tipo de compulsiones pueden limpiarse las manos con demasiada frecuencia, o hacer lo mismo con objetos u otras partes del cuerpo.

Necesidad de ordenar
Por algún motivo, la persona tiene la impresión de que necesita ordenar varios elementos, ya sea por el valor intrínseco de estar en un lugar con las cosas bien recogidas o para causar una buena impresión.

Compulsiones relacionadas con la acumulación
En este tipo de trastorno obsesivo-compulsivo, la persona tiene la necesidad de guardar todo tipo de elementos atendiendo a su posible utilidad en un futuro, a pesar de que por pura estadística sea altamente improbable que vaya a vivirse una situación en la que cada una de las cosas acumuladas vayan a poder usarse.

Compulsiones de comprobación
Otro de los ejemplos típicos de trastorno obsesivo-compulsivo es el de una persona que necesita asegurarse constantemente de que todo funciona como debe hasta el punto de llegar a hacer lo mismo varias veces cada día. Se trata de un caso de compulsión de comprobación.

¿Y las causas del trastorno obsesivo-compulsivo?
Tal y como ocurre en muchos síndromes psiquiátricos, se sabe poco acerca de los mecanismos biológicos precisos por los que algunas personas presentan trastorno obsesivo-compulsivo.


En manuales como el DSM-IV aparecen descritos el conjunto de síntomas que caracterizan este trastorno de ansiedad, pero más allá de los criterios diagnósticos no hay un modelo teórico respaldado por un amplio consenso científico que explique sus causas con buen nivel de detalle. Las nuevas investigaciones en neurociencias, unidas al uso de las nuevas tecnologías para estudiar el funcionamiento del cerebro, serán determinantes para averiguar cuáles son las causas del TOC.


Asemfa Sevilla. Publicado por María Arráez. fuente psicología y mente.

martes, 8 de diciembre de 2015

Terapias contextuales




Las Terapias Contextuales o de Tercera Generación están suponiendo  una revolución en el campo de la psicología dentro del ámbito de la terapia de conducta.  La cualidad común de estas terapias es que están centradas en el aprendizaje de nuevas habilidades dirigidas a aceptar lo que no se puede cambiar y a cambiar lo que es susceptible de cambio, y orientadas a la consecución de metas vitales .


Entre estas la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es la más completa, la que mayor evidencia empírica acumula y la más versátil  en cuanto a su aplicación  a diferentes problemas psicológicos.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Entrevista Trabajadora social Asemfa Bárbara






ENTREVISTA A NUESTRA TRABAJADORA SOCIAL “BARBARA JIMENEZ PEREZ” EN NUESTRO “PROGRAMA DE LA BUENA SALUD Y CULTURA MENTAL” DE FEBRERO 2015.


Hola buenos días, Miguel Ángel y a todos los oyentes. Te agradezco que me hayas invitado a participar en la emisora de radio Abierta Sevilla en el programa “La Buena Salud Mental y Cultura Mental en Directo”.
Primero voy hacer un breve resumen de ¿qué he hecho como profesional? Para que los oyentes sepan algo más de mí y me vayan conociendo.

Desde que terminé la carrera he estado trabajando principalmente como Trabajadora Social en diversos sectores de población: realizando actividades ocupacionales en una barriada en riesgo de exclusión social y promocionando el movimiento asociativo vecinal, en Centro Residenciales para personas mayores y Directora, atención a emigrantes Españoles en la Embajada Española en Latinoamerica, ejecución de proyecto de difusión del Programa de Acogimiento familiar  y desde hace 7 años, trabajo en la Asociación ATAM, como Asesora de Familia en el ámbito de la Discapacidad y Dependencia como medida socialmente responsable de la Grupo Empresarial de Telefónica (RSC).

Mi experiencia profesional me ha capacitado para la intervención: individual, familiar y comunitaria (Asociación) de forma profesional y voluntaria, he participado como miembro de la Junta Directiva en el Colegio Profesional y en un Centro de Atención Interdisciplinar como Trabajadora Social y Mediadora familiar.

Desde este mes estoy colaborando con Asenfa. Mi intención es darle contenido dentro de la Asociación a la figura del Trabajo Social y el buen hacer, así como , desde mi experiencia, proponerle medidas que mejoren el buen funcionamiento dentro de la Asociación.

M- A VECES, LA PROFESION DEL TRABAJO SOCIAL SE CONFUNDEN CON OTRAS PROFESIONES Y NO ESTÁ MUY DEFINIDA EN GENERAL??

El TS es un GRAN desconocido dentro de las profesiones.

En el ámbito de la salud, como los médicos, te ayudan a sentirte mejor a través de orientaciones médica, los psicólogos te enseñan herramientas cognitivas para afrontar mejor los problemas psicológicos. En el ámbito de lo jurídico, los abogados te asesoran en medidas judiciales.
¿Y los Trabajadores Sociales? te ayudan a resolver ¿Qúé?. Los problemas, situaciones problemáticas ¿Cómo? Te informan, orientan, asesoran… porque se tiene los conocimientos del contexto en el que se trabaja, tiene experiencia en estas situaciones, acompaña a la persona ..… Hay que dejar claro a la persona que quien tiene la responsabilidad son ellas, no nosotros. Nosotros somos una HERRAMIENTA que intentamos movilizar los recurso de la propia persona y a los recursos de su entorno, PARA QUE todo ello le haga Avanza. Esto es lo que se realiza en una intervención INDIVIDUAL Y FAMILIAR. Pero también, nuestro usuario pueden ser un grupo de personas, una asociación o una empresa.

M - HAY VECES QUE EL TRABAJO SOCIAL SE CONFUNDEN CON OTRAS PROFESIONES 

Algunas aclaraciones que quiero decir sobre lo que es el Trabajo Social es o no es:
-        Nosotros no somos psicólogos, porque no hacemos terapia… intervenimos y aportamos pautas desde la experiencia profesional. Si qué es verdad que hay profesionales de TS que son terapeutas porque se han formado por ejemplo, en una metodología sistémica y son Terapeutas familiares.
-        No somos administrativos sociales, aunque a veces sí que hacemos algunas funciones dentro de la Asociación, de gestiones administrativas pero, desde mi punto de vista, debe ser una pequeña parte dentro de nuestra labor en la Asociación.
-        No somos voluntarios sociales. “Tengo sueños y proyectos que cumplir igual que usted. TS no es caridad es , Mi pasión,  tiempo y esfuerzo. Lo hago para vivir “
-        Los TS anteriormente se llamaban Asistente Social, pero YA no es así. La denominación de los conceptos determinan el sentido del mismo.

EN DEFINITIVA, la finalidad última de un TS es mejorar la calidad de vida de las personas en general, LA CIUDADANÍA, no sólo las personas que tienen pocos recursos: persona de la calle, gitano, discapacitados, personas mayores…  sino cualquier persona que no sepa resolver un problema a lo largo de su ciclo vital por eso intervenimos en todas las edades y situaciones.
Y es verdad, que nuestro trabajo desde fuera, cómo lo ven la ciudadanía, es muy difuso.

Pienso que es así porque la mayoría de la veces estamos detrás del telón “Organizando la obra de teatro” y no salimos al escenario, por eso no se nos ve.

M - ¿QUE FUNCIONES REALIZA LA PROFESIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL?

Depende de cual sea el contexto, es decir,  el TS en los Servicios Sociales del ámbito público hacen funciones diferente a un TS que está en los Juzgados realizando Peritajes Sociales, o bien diferente, a los TS  que están en un Centro de Menores o Residencia de mayores. En cada puesto de trabajo tiene un perfil específico, pero utilizan la misma metodología científica teórico- práctico. No todas/os los/las TS de las Asociaciones trabaja de la misma manera, igual que todas las Asociaciones no funcionan igual…. TIENEN UNA MISMA ESTRUCTURA Y FORMA DE FUNCIONAMIENTO pero se diferencian entre ellas en que tiene diferente Fines, la Misión y Visión es diferente…..Dado que las funciones del TS es amplai, estás se van adecuando a las necesidades de la Asociación, por ejemplo: Atención a los individuos y familias, acompañamiento al desarrollo de grupos de familiares y de usuarios, búsquedas de financiaciones, creación de redes institucionales, gestión interna de la entidad, algunos temas de calidad del servicio…. pero en líneas generales se puede plantear unos bloque desde mi experiencia profesional. Intervención Individual, grupal e institucional.

M- ¿Qué hace un Trabajador Social en una Asociación y no en otra institución?

INTERVENIMOS DE FORMA INDIVIDUAL.
 ¿No sabe cómo solucionar un problema o debido a su situación personal o familiar hay algo que le supera y no sabe cómo afrontarlo?.  Los TS somos experto en la escucha porque es nuestro día a día, estamos acostumbrados a resolver problemas y somos profesionales externos a la familia que JUNTO con la propia persona, analizamos dónde necesita LA AYUDA para que entienda su situación y se responsabilice de su situación, es decir, valoramos la situación problemática desde su perspectiva fuera del contexto familiar y ACORDAMOS cual sería las opciones, que nosotros le llamamos PLAN DE INTERVENCION INDIVIDUAL. No tenemos una barita mágica para resolver TODOS los problemas pero buscamos las alternativas.

De igual manera, INTERVENIMOS EN LOS GRUPOS, creando grupos en la comunidad para que se ayuden entre ellos, formando a esos grupos en aquellas necesidades que estén dentro de nuestras competencias, investigando  que necesidades hay para proponerles acciones o actividades etc.

FINALMENTE, en la COMUNIDAD, ya sea en Asociaciones o en empresas. Coordinando servicios, programas específicos o grupo de personas. Conozco a una TS que está como motivadora de un grupo para captación de fondos. Buscando formas de financiación, elaborando los Proyecto Sociales y lo que conlleva, seguimiento, puesta en marcha y justificación…

Estas son algunas tareas que podemos desempeñar dentro de una Asociación.

La profesión del Trabajo Social a través de sus intervenciones intenta producir un cambio. Interviene en contextos sociales e institucionales en los que viven personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para abordar los conflictos y ejercer tareas de mediación, ayuda, educación, defensa, acompañamiento, formación a otros profesionales e investigación.

M- ¿Qué TE PARECE EL PLANTEAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN?

Me parece muy interesante, la idea en la que está basada la Asociación, prevención en el ámbito de la Salud Mental y transmitir una cultura Mental saludable… Los TS dentro de nuestro campo realizamos bastante Prevención, ya que cuando vemos en una familia una situación que puede llegar a más intentamos tomar medidas y hacerle ver la situación, para que no llegue a una situación insostenible.
La mente es otra parte del cuerpo imprescindible que también hay que cuidarla igual que el cuerpo físico y el espíritu. No me refiero a un concepto religioso, sino a los principios, valores y ética de la persona… que también hay que mimarlos y cuidarlos.
La mente, yo la entiendo, como el razonamiento que hace la persona en una situación concreta DE SÍ MISMO y con la que te relaciona con el entorno, el EXTERIOR….. la familia, tú pareja, hijos, amigos, instituciones, ya sean educativa, laborales, instituciones públicas…

M- HOY QUEREMOS PLANTEAR EL TEMA DE LOS DIVORCIOS.
Tú planteas el temas …. Estadísticas, artículos de prensa, lo que se dice, se comenta….

B- Podemos hablar muchísimo de este tema pero quiero dar algunas ideas de análisis.

Como sabemos, cuando hay una separación o divorcio, es una situación problemática crítica y delicada, para las personas e hijos con los que se convive.

Una medida a la que puedes optar antes del divorcio o separación, es a la MEDIACIÓN FAMILIAR ¿Qué quiere decir? Que si ambas partes están de acuerdo, pueden elegir en vez de la vía judicial en la que te impone el juez las medidas de separación de bienes y custodia de menores, puede optar a solicitar el servicio de mediación familiar que hay en los juzgados.

También existe este servicio por lo privado. La base de la formación de este profesional es variada, puede ser desde un abogado, Trabajador Social, psicólogo etc. Esta rama es una especialización, un método de trabajo en el que el mediador no toma las decisiones,  es un facilitador para que ambas partes participen y lleguen a un acuerdo.

Normalmente los personajes que existen en esta situación son las personas que se separan e hijas/os.
La persona que está viviendo esta situación tiene que ser fuerte para aceptar este cambio y además ya tiene una trayectoria negativa anterior, que le han llevado a esta situación, están anímicamente mal. Por lo que mentalmente debe de saber gestionar esta situación y si no es así, tendrá que recurrir a un profesional para que le ayude en este proceso de cambio. Todos necesitamos ayuda en momentos críticos de nuestra vida,  y un divorcio es cambio muy importante en todos los aspectos.

Esta situación de cambio, afecta a la propia persona que tiene que aceptar esta nueva toma de decisión y por supuesto, a los hijos/as. Dependiendo de la edad que tenga el menor puede repercutir más o menos.  También influye la forma en la que realizas la separación/divorcio. Una cosa es muy importante que tengan claro los progenitores, tienen que pensar en lo mejor para los hijas/os, no para sus propios intereses.

Cada separación tiene sus peculiaridades y hay que valorar cuales son los factores que se deben de potenciar para que haya un separación cordial y que te permita afrontar de forma mental este nuevo cambio.

Asemfa Sevilla. Publicado por María Arráez