Traductor

lunes, 7 de diciembre de 2015

Entrevista Trabajadora social Asemfa Bárbara






ENTREVISTA A NUESTRA TRABAJADORA SOCIAL “BARBARA JIMENEZ PEREZ” EN NUESTRO “PROGRAMA DE LA BUENA SALUD Y CULTURA MENTAL” DE FEBRERO 2015.


Hola buenos días, Miguel Ángel y a todos los oyentes. Te agradezco que me hayas invitado a participar en la emisora de radio Abierta Sevilla en el programa “La Buena Salud Mental y Cultura Mental en Directo”.
Primero voy hacer un breve resumen de ¿qué he hecho como profesional? Para que los oyentes sepan algo más de mí y me vayan conociendo.

Desde que terminé la carrera he estado trabajando principalmente como Trabajadora Social en diversos sectores de población: realizando actividades ocupacionales en una barriada en riesgo de exclusión social y promocionando el movimiento asociativo vecinal, en Centro Residenciales para personas mayores y Directora, atención a emigrantes Españoles en la Embajada Española en Latinoamerica, ejecución de proyecto de difusión del Programa de Acogimiento familiar  y desde hace 7 años, trabajo en la Asociación ATAM, como Asesora de Familia en el ámbito de la Discapacidad y Dependencia como medida socialmente responsable de la Grupo Empresarial de Telefónica (RSC).

Mi experiencia profesional me ha capacitado para la intervención: individual, familiar y comunitaria (Asociación) de forma profesional y voluntaria, he participado como miembro de la Junta Directiva en el Colegio Profesional y en un Centro de Atención Interdisciplinar como Trabajadora Social y Mediadora familiar.

Desde este mes estoy colaborando con Asenfa. Mi intención es darle contenido dentro de la Asociación a la figura del Trabajo Social y el buen hacer, así como , desde mi experiencia, proponerle medidas que mejoren el buen funcionamiento dentro de la Asociación.

M- A VECES, LA PROFESION DEL TRABAJO SOCIAL SE CONFUNDEN CON OTRAS PROFESIONES Y NO ESTÁ MUY DEFINIDA EN GENERAL??

El TS es un GRAN desconocido dentro de las profesiones.

En el ámbito de la salud, como los médicos, te ayudan a sentirte mejor a través de orientaciones médica, los psicólogos te enseñan herramientas cognitivas para afrontar mejor los problemas psicológicos. En el ámbito de lo jurídico, los abogados te asesoran en medidas judiciales.
¿Y los Trabajadores Sociales? te ayudan a resolver ¿Qúé?. Los problemas, situaciones problemáticas ¿Cómo? Te informan, orientan, asesoran… porque se tiene los conocimientos del contexto en el que se trabaja, tiene experiencia en estas situaciones, acompaña a la persona ..… Hay que dejar claro a la persona que quien tiene la responsabilidad son ellas, no nosotros. Nosotros somos una HERRAMIENTA que intentamos movilizar los recurso de la propia persona y a los recursos de su entorno, PARA QUE todo ello le haga Avanza. Esto es lo que se realiza en una intervención INDIVIDUAL Y FAMILIAR. Pero también, nuestro usuario pueden ser un grupo de personas, una asociación o una empresa.

M - HAY VECES QUE EL TRABAJO SOCIAL SE CONFUNDEN CON OTRAS PROFESIONES 

Algunas aclaraciones que quiero decir sobre lo que es el Trabajo Social es o no es:
-        Nosotros no somos psicólogos, porque no hacemos terapia… intervenimos y aportamos pautas desde la experiencia profesional. Si qué es verdad que hay profesionales de TS que son terapeutas porque se han formado por ejemplo, en una metodología sistémica y son Terapeutas familiares.
-        No somos administrativos sociales, aunque a veces sí que hacemos algunas funciones dentro de la Asociación, de gestiones administrativas pero, desde mi punto de vista, debe ser una pequeña parte dentro de nuestra labor en la Asociación.
-        No somos voluntarios sociales. “Tengo sueños y proyectos que cumplir igual que usted. TS no es caridad es , Mi pasión,  tiempo y esfuerzo. Lo hago para vivir “
-        Los TS anteriormente se llamaban Asistente Social, pero YA no es así. La denominación de los conceptos determinan el sentido del mismo.

EN DEFINITIVA, la finalidad última de un TS es mejorar la calidad de vida de las personas en general, LA CIUDADANÍA, no sólo las personas que tienen pocos recursos: persona de la calle, gitano, discapacitados, personas mayores…  sino cualquier persona que no sepa resolver un problema a lo largo de su ciclo vital por eso intervenimos en todas las edades y situaciones.
Y es verdad, que nuestro trabajo desde fuera, cómo lo ven la ciudadanía, es muy difuso.

Pienso que es así porque la mayoría de la veces estamos detrás del telón “Organizando la obra de teatro” y no salimos al escenario, por eso no se nos ve.

M - ¿QUE FUNCIONES REALIZA LA PROFESIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL?

Depende de cual sea el contexto, es decir,  el TS en los Servicios Sociales del ámbito público hacen funciones diferente a un TS que está en los Juzgados realizando Peritajes Sociales, o bien diferente, a los TS  que están en un Centro de Menores o Residencia de mayores. En cada puesto de trabajo tiene un perfil específico, pero utilizan la misma metodología científica teórico- práctico. No todas/os los/las TS de las Asociaciones trabaja de la misma manera, igual que todas las Asociaciones no funcionan igual…. TIENEN UNA MISMA ESTRUCTURA Y FORMA DE FUNCIONAMIENTO pero se diferencian entre ellas en que tiene diferente Fines, la Misión y Visión es diferente…..Dado que las funciones del TS es amplai, estás se van adecuando a las necesidades de la Asociación, por ejemplo: Atención a los individuos y familias, acompañamiento al desarrollo de grupos de familiares y de usuarios, búsquedas de financiaciones, creación de redes institucionales, gestión interna de la entidad, algunos temas de calidad del servicio…. pero en líneas generales se puede plantear unos bloque desde mi experiencia profesional. Intervención Individual, grupal e institucional.

M- ¿Qué hace un Trabajador Social en una Asociación y no en otra institución?

INTERVENIMOS DE FORMA INDIVIDUAL.
 ¿No sabe cómo solucionar un problema o debido a su situación personal o familiar hay algo que le supera y no sabe cómo afrontarlo?.  Los TS somos experto en la escucha porque es nuestro día a día, estamos acostumbrados a resolver problemas y somos profesionales externos a la familia que JUNTO con la propia persona, analizamos dónde necesita LA AYUDA para que entienda su situación y se responsabilice de su situación, es decir, valoramos la situación problemática desde su perspectiva fuera del contexto familiar y ACORDAMOS cual sería las opciones, que nosotros le llamamos PLAN DE INTERVENCION INDIVIDUAL. No tenemos una barita mágica para resolver TODOS los problemas pero buscamos las alternativas.

De igual manera, INTERVENIMOS EN LOS GRUPOS, creando grupos en la comunidad para que se ayuden entre ellos, formando a esos grupos en aquellas necesidades que estén dentro de nuestras competencias, investigando  que necesidades hay para proponerles acciones o actividades etc.

FINALMENTE, en la COMUNIDAD, ya sea en Asociaciones o en empresas. Coordinando servicios, programas específicos o grupo de personas. Conozco a una TS que está como motivadora de un grupo para captación de fondos. Buscando formas de financiación, elaborando los Proyecto Sociales y lo que conlleva, seguimiento, puesta en marcha y justificación…

Estas son algunas tareas que podemos desempeñar dentro de una Asociación.

La profesión del Trabajo Social a través de sus intervenciones intenta producir un cambio. Interviene en contextos sociales e institucionales en los que viven personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para abordar los conflictos y ejercer tareas de mediación, ayuda, educación, defensa, acompañamiento, formación a otros profesionales e investigación.

M- ¿Qué TE PARECE EL PLANTEAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN?

Me parece muy interesante, la idea en la que está basada la Asociación, prevención en el ámbito de la Salud Mental y transmitir una cultura Mental saludable… Los TS dentro de nuestro campo realizamos bastante Prevención, ya que cuando vemos en una familia una situación que puede llegar a más intentamos tomar medidas y hacerle ver la situación, para que no llegue a una situación insostenible.
La mente es otra parte del cuerpo imprescindible que también hay que cuidarla igual que el cuerpo físico y el espíritu. No me refiero a un concepto religioso, sino a los principios, valores y ética de la persona… que también hay que mimarlos y cuidarlos.
La mente, yo la entiendo, como el razonamiento que hace la persona en una situación concreta DE SÍ MISMO y con la que te relaciona con el entorno, el EXTERIOR….. la familia, tú pareja, hijos, amigos, instituciones, ya sean educativa, laborales, instituciones públicas…

M- HOY QUEREMOS PLANTEAR EL TEMA DE LOS DIVORCIOS.
Tú planteas el temas …. Estadísticas, artículos de prensa, lo que se dice, se comenta….

B- Podemos hablar muchísimo de este tema pero quiero dar algunas ideas de análisis.

Como sabemos, cuando hay una separación o divorcio, es una situación problemática crítica y delicada, para las personas e hijos con los que se convive.

Una medida a la que puedes optar antes del divorcio o separación, es a la MEDIACIÓN FAMILIAR ¿Qué quiere decir? Que si ambas partes están de acuerdo, pueden elegir en vez de la vía judicial en la que te impone el juez las medidas de separación de bienes y custodia de menores, puede optar a solicitar el servicio de mediación familiar que hay en los juzgados.

También existe este servicio por lo privado. La base de la formación de este profesional es variada, puede ser desde un abogado, Trabajador Social, psicólogo etc. Esta rama es una especialización, un método de trabajo en el que el mediador no toma las decisiones,  es un facilitador para que ambas partes participen y lleguen a un acuerdo.

Normalmente los personajes que existen en esta situación son las personas que se separan e hijas/os.
La persona que está viviendo esta situación tiene que ser fuerte para aceptar este cambio y además ya tiene una trayectoria negativa anterior, que le han llevado a esta situación, están anímicamente mal. Por lo que mentalmente debe de saber gestionar esta situación y si no es así, tendrá que recurrir a un profesional para que le ayude en este proceso de cambio. Todos necesitamos ayuda en momentos críticos de nuestra vida,  y un divorcio es cambio muy importante en todos los aspectos.

Esta situación de cambio, afecta a la propia persona que tiene que aceptar esta nueva toma de decisión y por supuesto, a los hijos/as. Dependiendo de la edad que tenga el menor puede repercutir más o menos.  También influye la forma en la que realizas la separación/divorcio. Una cosa es muy importante que tengan claro los progenitores, tienen que pensar en lo mejor para los hijas/os, no para sus propios intereses.

Cada separación tiene sus peculiaridades y hay que valorar cuales son los factores que se deben de potenciar para que haya un separación cordial y que te permita afrontar de forma mental este nuevo cambio.

Asemfa Sevilla. Publicado por María Arráez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias, por vuestros comentarios.